miércoles, 14 de mayo de 2014

Josep Marco Borillo & Heike van Lawick (2009): "Using corpora and retrieval software as a source of materials for the translation classroom"

Josep Marco Borillo & Heike van Lawick (2009): "Using corpora and retrieval software as a source of materials for the translation classroom". En Allison Beeby, Patricia Rodríguez Inés & Pilar Sánchez-Gijón (eds.). Corpus use and translating : Corpus use for learning to translate and learning corpus use to translate. Amsterdamn: Benjamins.

He leído últimamente este artículo, probablemente ya muy citado y conocido entre aquellos investigadores en traducción y corpus que se esfuerzan por hacer presente en el aula el paradigma de los estudios de traducción concorpus. No obstante, me decido a reseñarlo sobre todo porque me ha seducido la claridad conceptual de su exposición, con dos parejas conceptuales que articulan el contenido y relacionan conceptos de las ramas teórica y aplicada de los estudios de traducción.

La primera pareja conceptual tiene que ver con dos finalidades (complementarias, no contrapuestas) con las que se pueden usar los corpus en didáctica de traducción y sobre las que se puede encontrar bibliografía: usar corpus para aprender a traducir frente aprender a usar corpus para traducir, dicotomía que da nombre al volumen que acoge este trabajo. El capítulo de Marco y van Lawick se enmarca en la primera perspectiva, y, aunque los autores reconocen que existen trabajos previos de signo similar (citan a Fankenberg-García y Santos 2003, Bowker y Benison 2003 o Cosme 2006, si bien el mismo volumen recoge dos trabajos más de orientación similar de Frankenberg-García y Stewart), subrayan que están menos representados en la bibliografía de didáctica de la traducción que aquellos trabajos que se centran en el aprendizaje del uso de los corpus como herramientas de documentación para traducir (con las aportaciones de Corpas y Seghiri como ejemplos representativos en nuestro país).
Nosotros creemos que el avance de las tecnologías, el refinamiento en los programas de análisis de corpus, el desarrollo de nuevos proyectos de compilación de corpus y el énfasis en la idea de la necesidad de acercar e aula al mundo profesional mediante tareas "auténticas" efectivamente favorecen -de hecho hacen imprescindible- la reflexion sobre el uso de los corpus como herramientas de documentación. Sin embargo, coincidimos con los autores en que la formación del traductor ha de seguir una progresión de lo más sencillo (la formación en competencias básicas) a lo más complejo, para lo que una metodología de tareas parece especialmente eficas. La parte central del artículo de Marco y van Lawick se ocupa de detallar como estas tareas "de manual" pueden diseñarse de manera sencilla con ayuda de diferentes tipos de corpus. La principal ventaja que ofrecen los corpus es la facilidad y la rapidez de acceso al material textual con el que luego el docente prepara la tarea (frente al "espurgado" a mano de textos en busca de ejemplos relevantes para una tarea determinada).
La segunda pareja de conceptos que queda especialmente bien explicada en este artículo tiene que ver con las dos funciones que se les ha venido dando a los corpus en los estudios de traducción desde su aparición: corpus-based translation studies vs. corpus-driven translation studies. Creo que esta distinción es especialmente importante para comprender las diferentes metodologías con las que se puede trabajar con corpus. Tengo la sensación de que el grupo adjetival corpus-based ha amplificado su referencia, neutralizando a corpus-driven, por lo que corpus-based y su equivalente español, "basados en corpus", se aplica a todos aquellos estudios que, de una u otra manera, se sirven de corpus. Marco y van Lawick explican que corpus-based son aquellos trabajos que confirman o refutan teorías o hipótesis sobre el uso de la lengua existentes con anterioridad al advenimiento de los corpus (en la era "pre-corpus") sobre la base de las evidencias del uso de la lengua proporcionadas por estos. Por su parte, los trabajos calificados como corpus-driven (un equivalente español sería "motivados/guiados por  corpus") son aquellos en los que se formulan teorías e hipótesis exclusivamente sobre la base de lo que puede observarse en los corpus. En realidad muchos de los estudios descriptivos de traducciones que se hacen en nuestros días con ayuda de corpus son corpus-driven o "guiados por corpus". 
Volviendo al trabajo que nos ocupa, los autores demuestran cómo ambos acercamentos metodológicos pueden aprovecharse para el diseño de materiales para el aprendizaje de la traducción. Para ello, ejemplifican taras "basadas en corpus" y tareas "motivadas en corpus". La esencia de las tareas "basadas en corpus" reside en el papel de docente: Este selecciona elementos conflictivos o problemas en la traducción de un par de lenguas (en el caso que les ocupa, inglés-catalán) y acerca a los alumnos a los corpus para que estos observen en los materiales allí contenidos la existencia de dicho rich point o problema de traducción. Marco y van Lawick proponen ejercicios en torno a los diferentes valores de ciertas conjunciones y cierto adverbio o partícula (en los testimonios de un corpus monolingüe), la valoración por parte de los estudiantes del carácter correcto o incorrecto de ciertas soluciones de traducción para un elemento problemático (en un corpus de traducciones estudiantiles) o la traducción por parte de los estudiantes de concordancias que contienen diferentes ejemplos del elemento problemático. En estas tareas el profesor ayuda al alumno a conocer y confirmar la existencia de un problema de traducción y a aprender a solucionarlo.
Por el contrario, las tareas "motivadas en corpus" o corpus-driven planteadas por Marco y van Lawick son tareas de descubrimiento que parten del análisis de concordancias. De entre las muchas posibles (con mayor o menor guía del docente), los autores proponen observar las diferentes técnicas de traducción empleadas para solucionar un problema concreto, comprobar o refutar ciertas ideas preexistentes sobre la traducción en un par de lenguas y las normas que la gobiernan, determinar cuantitativamente ciertas tendencias en la práctica de la traducción en un par de lenguas (hasta aquí las teareas menciondas se desarrollarían con un corpus paralelo y alineado como COVALT) o incluso comparar la producción de traductores estudiantiles con la de traducciones profesionales, construyendo un corpus con el mismo TO y textos meta tanto de profesionales como de estudiantes.
Pese a todas las innegables ventajas didácticas y prácticas que supone el acercamientoa la aprendizaje de destrezas básicas con ayuda de corpus, no podemos dejar de puntualizar que la preparación de estas tareas sigue requiriendo también una cantidad considerable de tiempo: El profesor, una vez seleccionado el problema, tiene que encontrar los testimonios y las concordancias relevantes contenidas en el corpus que sea, hacia las que guiar a sus alumnos. A veces el problema comienza antes: Si no existen corpus paralelos públicamente accesibles y con los que los alumnos puedan familiarizarse mediante su trabajo autónomo, el profesor tendrá que utilizar sus propios corpus ad-hoc, o, incluso, construirlos para la tarea específica. Y, evidentemente, no será igual de fácil conseguir que los alumnos se familiaricen con un motor de concordancias diseñado exclusivamente para un corpus públicamente accesible que con un software para la interrogación de corpus ad-hoc que, en la mayoría de los casos, requerirá instalación en el ordenador del alumno y la correspondiente curva de aprendizaje, por no hablar de la barrera emocional que, aún hoy en día, dificulta a algunos alumos la familiarización con las nuevas tecnologías aplicadas a la traducción.
No obstante, una vez formuladas las reflexiones anteriores, concluimos reconociendo que la lectura del artículo, con su marco teórico cuidadosamente elaborado y expuesto y los ejemplos concretos de tareas, resulta muy inspiradora y a la vez conceptualmente muy enriquecedora. Ysaludo especialmente también la defensa de que hacen los autores de los objetivos contrastivos com parte de la formación de traductores (p. 12).


Enlace a Beeby, Rodríguez-Inés y Sánchez-Gijón en Worldcat: http://buva.worldcat.org/oclc/638797036

No hay comentarios: